Expedición que partió hacia Nouadhibou de izqda a derecha José (enfermero), Leo (anestesista), Orlando, Javier P. y Pilar cirujanos
DIRECTOR
FERNANDO GOMEZ TOLEDO
ORGANIZAN
ALCALDIA DE NOUADHIBOU (MAURITANIA)
ACADEHU (ASOC. CANARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO)
AFRICA PLASTICA (INTEGRADA EN FUNDACION COMLP)
OBJETIVO DEL PROYECTO
La Fundación del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas acoge el proyecto "Africa Plastica" cuyos objetivos se centran en la cooperación internacional proporcionando a través de misiones quirúrgicas, atención especializada en cirugía plástica y reparadora. El objetivo quirúrgico abarcaría patología específica como secuelas de quemaduras, secuelas de traumatismos, úlceras crónicas de extremidades, malformaciones congénitas, tumores cutáneos y de partes blandas, todo ello con el fin de mejorar la salud a población que tiene dificultades para acceder a servicios médicos especializados.
Paralelamante y no menos importante es la labor docente a realizar. El personal médico local y los sanitarios en general participarán activamente en todos los actos médicos realizados para poder repetirlos y encargarse del manejo de los pacientes una vez acabada la misión.
LUGAR DE ACTUACIÓN
Ciudad de Nouadhibou (Mauritania)
Centre de Santé Municipal nº 1 Chirugical
Requisitos que ofrece:
Proximidad al universo de pacientes tratables
Accesibilidad adecuada para los pacientes
Disponibilidad de infraestructura adecuada (tres espacios disponibles y cercanos entre sí: quirófano, sala de anestesia + sala de consulta) CONFIRMAR
Posibilidad de ingreso.
Disponibilidad de equipo médico local identificador de beneficiarios del programa
Posibilidad de llevar a cabo campañas de comunicación
Quirófano adecuado (pendiente de confirmar superficie en metros cuadrados, presencia de acondiconador de aire, luz eléctrica con generador propio, agua corriente, bisturí eléctrico, respirador de anestesia, esterilización y varias cajas de instrumental)
CARACTERISTICAS DEL ENTORNO
Situación.
La República Islámica de Mauritania es un pais ubicado en el noroeste de Africa. Limita con el Oceáno Atlántico al oeste, con Senegal al sur, con Mali al este y sureste, con Argelia al noreste y con la República Arabe Saharui Democrática al norte
Superficie.
1.030.700 km2
Población.
4.420.000 habitantes
Capital Nouakchott 980.000 habitantes.
Otras ciudades: Nouadhibou, en torno a los 100 000 habitantes, Kiffa 45.000; Kaedi 43.000; Rosso 42.000; Zuerat 35.000 habitantes.
Grupos étnicos: Se encuentra en un área de transición entre el mundo árabe en su extremo occidental y el África negra. Dicha dualidad es apreciable en su composición étnica bien diferenciada entre norte y sur
Aunque no existen estadísticas oficiales, de forma oficiosa se estima que en torno a un 20-30% de la población es de etnia árabe mora (“moros blancos” o “beydan”), 50% de “moros negros” (haratines-negros arabizados), entre un 20 y un 30% de población de etnias negro-mauritanas (pulares, wolof y soninké, entre otros) y cierto porcentaje de mestizos.
Religión: Musulmana (suní malekita).
Forma de Gobierno: República Presidencialista
Indicadores sociales
.
Población urbana (% total) (2014) 42’3%
Densidad de población (hab. km2) 4’3
IDH (nº orden mundial según la ONU) 159
Tasa de fecundidad (2017) 4,7
Tasa bruta de mortalidad infantil (por 1.000) (2017) 79
Esperanza de vida al nacer (años) (est. 2017) 63
Crecimiento población % anual medio 2,7
Tasa de Analfabetismo % 45,5
Clima.
El clima es desértico con escasas lluvias. El interior es muy caluroso especialemente entre los meses de abril a octubre. El suroeste es muy húmedo de julio a octubre. La temperetura media anual varía de los 7ºC a los 46ºC.
La costa tiene un clima más suave y algunas precipitaciones durante los meses de agosto y noviembre, teniendo temperaturas normalmente superiores a los 20ºC.
Idioma.
La Constitución de 1991, modificada en 2017, recoge como “lengua oficial” el árabe – dialecto hassanía - , siendo “lenguas nacionales”, el pular, el soninké y el wolof – todas ellas propias de la población negra del sur del país. . Además del árabe, un alto porcentaje de la población habla francés.
PIB
Ingreso nacional bruto per cápita en dólares (2018, FMI) (PPA) 4.563
Indice de Gini 40.46
La distribución sectorial del PIB es de 28% en agricultura, ganadería y pesca, 25,4 % en industria y 27% en servicios.
Situación política
Los últimos años han sido políticamente más estables en Mauritania. Desde su independencia de Francia en 1960 han triunfado cinco golpes de estado hasta el último, en agosto de 2008, cuando el general Mohamed Ould Abdel Aziz, Jefe de la Guardia Presidencial, derrocó al presidente Abdallahi (abril 2007 a agosto 2008). En las elecciones de 2009, Abdel Aziz y su partido de la Unión Para la República (UPR) obtuvo un 52,58% de los votos, en un proceso considerado libre y transparente por los observadores internacionales. En las elecciones presidenciales de 21 junio de 2014, la mayoría de la oposición, incluyendo esta vez el partido islamista Tawassul (TW), decidió boicotear las elecciones. El presidente fue reelegido por una aplastante mayoría (82%, con 54% de participación), lo que le permitió un segundo mandato de 5 años, que será el último, según la Constitución. El segundo candidato más votado con un 8,7%, fue el Sr. Biram Dah Abeid. En el marco de la situación política mauritana reciente cabe destacar el referéndum constitucional celebrado el 5 de agosto de 2017, en el que el presidente Abdel Aziz vio validado oficialmente su proyecto de reforma constitucional, que incluía la reforma de signos nacionales como el himno y la bandera así como una serie de reformas institucionales entre las que destaca la abolición del Senado y su sustitución por Consejos Regionales. Las últimas elecciones legislativas, municipales y regionales mauritanas tuvieron lugar conjuntamente los días 1 y 15 de septiembre de 2018 (primera y segunda vuelta respectivamente) .En las mismas, la UPR acrecentó su mayoría absoluta sin alcanzar, sin embargo, la mayoría de dos tercios que le habría permitido una modificación de la Constitución en solitario. En este contexto, la actualidad política mauritana viene marcada por las elecciones presidenciales previstas en 2019.
Salud
Las condiciones sanitarias del país son muy precarias. En consecuencia, antes de viajar, es indispensable contratar un seguro médico con la mayor cobertura posible y que, en todo caso, incluya la posibilidad de evacuación aérea. En caso de necesidad, dicha evacuación puede realizarse a hospitales de Las Palmas de Gran Canaria.
No hay ninguna vacuna obligatoria para los viajeros procedentes de España pero se recomienda vacunarse contra la fiebre amarilla, hepatitis A y B, fiebre tifoidea, meningitis meningocócica, tétanos y difteria. El sur del país, fronterizo con el río Senegal, es zona endémica de paludismo.
También se producen ocasionalmente brotes de dengue a lo largo del país, especialmente en la época de lluvias (mayo-octubre). En este caso, los mosquitos transmisores actúan fundamentalmente en horario diurno, por lo que hay que seguir durante el día las mismas pautas que para el paludismo.
De forma más esporádica se ha detectado la presencia de la fiebre del valle del Rift, especialmente en las zonas ganaderas del interior. Esta enfermedad afecta fundamentalmente a animales, pero también puede transmitirse a personas por consumo de carne contaminada con la enfermedad, pudiendo llegar a producir la muerte. El contagio puede producirse por la picadura de mosquitos, por contacto con animales enfermos o ingestión de carne o leche de dichos animales. Para prevenir este tipo de fiebre se recomienda cocinar bien la carne local y consumir solamente leche pasteurizada. Ya en menor medida, se han producido también brotes ocasionales de cólera y fiebre hemorrágica de Crimea-Congo. Asimismo, se han dado casos esporádicos de rabia, por lo que es aconsejable extremar el cuidado y evitar el contacto con los numerosos animales, y especialmente perros, que hay sueltos por las calles de las ciudades. En el caso de los niños, es muy conveniente preveer esta vacunación.
Para evitar otros riesgos de salud, es siempre recomendable beber agua embotellada o filtrada, no consumir alimentos/verduras frescas en sitios desconocidos, no bañarse en el río y evitar las picaduras de mosquitos.
Viaje
Es necesario estar en posesión de visado para entrar en Mauritania, pudiendo tramitarse en la Embajada del país en Madrid antes de viajar o bien, en frontera, en los aeropuertos internacionales de Nuakchot y Nuadibú, así como en los puestos fronterizos PK55 con el Sáhara Occidental o en Rosso, con Senegal.
La validez del pasaporte debe ser superior a seis meses tras la fecha de finalización del visado que se desee obtener. En caso contrario, las autoridades no expedirán visado, imposibilitando la entrada al país.
La moneda local es la ouguiya mauritana (UM), cuya tasa de cambio a septiembre de 2018 está en torno a las 40 ouguiyas por euro. Gran parte de la población sigue hablando en antiguas ouguiyas (MRO, 400 ouguiyas por euro) en lugar de en nuevas ouguiyas (MRU) y en los comercios es posible encontrar los precios en ambas monedas, sólo en MRU o sólo en MRO. Por ello, antes de pagar, es recomendable preguntar en qué divisa se expresa el precio.
Es muy importante tener en cuenta que prácticamente en ningún sitio (salvo en algunos hoteles de la capital) se puede utilizar tarjetas de crédito. En Nouakchott y Nouadhibou existen sucursales de los bancos Société Générale y Atijjari Bank. Esas sucursales cuentan con cajeros automáticos en los cuales puede retirarse dinero con tarjeta de crédito o de débito (VISA o Mastercard).
*Sin embargo lo más conveniente es acudir a los cambistas recomendados por el asesor municipal. Son seguros, el cambio es mejor y no cobran comisiones* Tammbién puede cambarse en el hotel aunque el cambio es menos beneficioso*
Seguridad
Básicamente el país se puede dividir, a estos efectos, en tres zonas: el litoral eje Nuadibú-Nuakchott-Rosso-(zona de riesgo bajo); entre el litoral y el meridiano 12ºW -línea imaginaria que atravesaría el eje Zuerat-Ouadane-Tidjikja-Kiffa-Kankossa- (zona de riesgo medio); al este del meridiano 12ºW, adonde no se recomienda viajar en ningún caso, y fronteras con el Sáhara Occidental, Argelia y Malí (zona de riesgo alto). Dentro de esta última zona, concretamente el cuadrilátero comprendido entre Cheggat en el Nordeste, Ain Bentili en el Noroeste, Dhar Tichitt en el Sudoeste y Lemreyye en el Sur, está establecida una “Zona Prohibida” por el Ministerio de Defensa mauritano desde el 12 de julio de 2017. En dicha zona está absolutamente prohibido circular con el riesgo de ser tratado, en caso contrario, como objetivo militar.
Conviene evitar los desplazamientos innecesarios, en todo caso a lugares aislados. Los desplazamientos terrestres implican un nivel de riesgo importante, por lo que requieren una buena planificación y preparación, así como prudencia y atención constante al volante. Algunas de las causas de accidentes o problemas en este tipo de desplazamiento son: el mal estado de las carreteras o pistas de tierra, la proliferación de animales y personas que atraviesan las vías de comunicación, los fuertes vientos racheados, la falta de señalización adecuada, presencia de arena/dunas en el asfalto, reducido número de gasolineras o puntos de agua fuera de zonas urbanas, conducción temeraria, mal estado de vehículos locales, ausencia de iluminación nocturna y habitual utilización de las luces largas por parte de los conductores locales por la noche.
En la medida de lo posible, se aconseja evitar la utilización de medios de transporte públicos que son escasos, deficientes y poco fiables.
Dada la persistencia de la amenaza terrorista en la región, en caso de viajar a Mauritania, se recomienda observar medidas de autoprotección al oeste del meridiano 12ºW (línea imaginaria que atravesaría el eje Zuerat, Ouadane, Tidjikja, Kiffa y Kankossa). Está totalmente desaconsejado viajar al este de dicho meridiano así como por la zona norte fronteriza con el Sáhara Occidental, Argelia y Mali.En estas zonas apenas hay presencia de la Administración mauritana y existe especial riesgo de secuestros y atentados terroristas. Además dentro de esta última zona señalada, se encuentra la ´Zona prohibida´, un área militar cerrada al movimiento de personas
En su caso, durante el viaje, puede resultar conveniente mantener contacto periódico con la Embajada de España en Nouakchott o con el Consulado de España en Nouadhiboú:
- Centralita de la Embajada: 00 222 4525 2080/4525 2579/4529 8650
- Teléfono de Emergencia Consular de la Embajada: 00 222 4683 3662
- Consulado en Nuadibú: 00 222 4574 5371
- Teléfono de Emergencia Consular del Consulado en Nouadhibou: 00 222 46 70 75 02
Una vez en el país, debe tenerse en cuenta que Mauritania es una República Islámica y por ello está prohibida la venta e importación de alcohol y de productos derivados del cerdo en el país. Las multas que se imponen por dichos conceptos ascienden normalmente al doble del coste del material decomisado. En algunos casos puede conllevar hasta la retirada del pasaporte además del pago de una multa.
*El consumo de vino, cerveza y licores está permitido en algunos restaurantes y el paso de petacas de licores de alta graduación, de 200 ml, es una practica común a la que se hace la „vista gorda“ si el consumo es en privado*
En materia de atuendo, es recomendable vestir de manera poco llamativa
*No hay problemas con el atuendo llamativo aunque normal. Se pueden usar colores vivos*
.
PERIODO DE LA MISION
DEL 23 AL 30 DE JUNIO DE 2019
COMPONENTES
Un equipo quirúrgico plástico integerado por:
TRES CIRUJANOS PLASTICOS
Javier Fdez.- Palacios Martínez
Orlando García Duque
Pilar Baeta Bayón
UN ANESTESIOLOGO
Leonardo Cabrera Ramírez
UN ENFERMER QUIRURGICO
Jose María Hernández Sosa
GASTOS DEL PROYECTO
ALCALDIA DE NOUADHIBOU
Gestión administrativa de documentación de visados
Carta de visita al país
Logística general de traslado de equipo y todo el material
Hospedaje y traslados en el país durante la expedición
Quirófano
AFRICA PLASTICA
Desplazamiento LPA – NOUADHIBOU – LPA (cinco billetes ida y vuelta con Air Mauritanie)
Intervenciones quirúrgicas
Material específico quirúrgico fungible necesario
DISEÑO DEL PROYECTO
Una labor de reclutamiento previo mediante campaña de información a la población diana ha permitido la remisión telemática de una lista de posibles candidatos y patologías a tratar y su selección por el equipo quirúrgico. En la actualidad contabilizamos 20 candidatos quirúrgicos, la gran mayoría de ellos con seculeas por quemaduras
En base a ella:
se organizará la consulta prequirúrgica– elaboración de historia clínica, confirmación del diagnóstico y comprobación de su estado general cara a la cirugía- el domingo 23 de junio por la tarde .
se establecerán los días quirúrgicos hábiles ( a priori cinco: L,M,X,J y S) y el rendimiento quirúrgico diarioaproximado. Las variantes a tener en cuenta son:
Duración de la misión
Número de candidatos quirúrgicos (existe siempre un efecto llamada incontrolable)
Patología a tratar
Fungibles necesarios
Cajas de instrumental disponible
Ritmo de esterilización
Porcentaje de ocupación de camas postquirúrgicas
Número de cirugías contaminantes
Tiempo entre cirugías
Se dara prioridad a los pacientes que requieran más seguimiento inmediato o que precisen más de un tiempo quirúrgico o curas bajo anestesia
Lahospitalizaciónse basará en criterios médicos y sociales. El seguimiento post quirúrgico debe ser realizado tanto por los cirujanos desplazados como por el,personal local. Siguiendo las recomendaciones de ICOPLAST la labor docente es parte indispensable de la misión. El objetivo es que los gestos quirúrgicos realizados sean los adecuados al entorno y puedan ser repetidos por los médicos locales. (ver Addendum: ICOPLAST: Best practice and standards for humanitarian initiatives)
Se seguirán las directrices publicadas por la Plastic Surgery Educational Foundation relativas al cuidado de los niños en países poco desarrollados (2)
Como normas generales seguiremos el Código de Conducta de la "International Red Cross and Red Crescent Movement and Non-Government Organizations (3)
Se elaboraráinforme clínico detallado de cada paciente al alta que incluirá detalles de la cirugia, ingreso y outcome. Así mismo presentaremos un resumen de toda la actividad realizada en consultas, quirófano y en el aspecto docente
PRESUPUESTO
Cinco billetes aéreos con AIR MAURITANIE
LPA – NOUADHIBOU – LPA
Material quirurgico fungible:
PRODUCTO | CANTIDAD | CONTACTO | PRESUPUESTO | OBSERVACION |
Grapas | 100 grapadoras | |||
Vycril 2/0 | 3 cajas | |||
Vycril 3/0 | 3 cajas | |||
Nylon 3/0 | 2 cajas | |||
Nylon 4/0 | 3 cajas | |||
Nylon 6/0 | 2 cajas | |||
Gasas | 5 Cajas | 250 paq x 5/caja | ||
Compresas | 100 paq de 6 | |||
Vendas algodón | 100 de 10 cms | |||
Vendas crepe | 100 de 10 x 10 50 de 10 x 4 | |||
Esparadrapos 3M | 20 x 5 cms | |||
Hypafix | 10 x10 10 cajas 10 x 5 10 cajas | |||
Guantes vinilo | S dos cajas M dos cajas L dos cajas | PH Isoprene latex free powder free 50 pares/caja | ||
Guantes qcos sin latex sin polvo | 6 150 pares 6.5 150 pares 7 150 pares 7.5 150 pares | |||
Naturcare Mascarillas | 2 cajas de 50 uu | |||
Bisturíes desechables | Enteros del 15 Hojas del 15 Hojas del 22 | |||
Hojas del dermatomo manual | 5 cajas de 10 |
Farmacia
PRODUCTO | CANTIDAD | CONTACTO | PRESUPUESTO | OBSERVACION |
Betadine sol | 25 bot x 500 cc | |||
Betadine gel | 50 pom de 30 gr | |||
Flammazine | 30 botes negros | |||
Linitules 15 x 15 | 200 sobres | |||
Lidocaina 2% con epinefrina | 200 ampollas de 1,8 ml |
DONACIONES
Ingresando en la "Fundación Canaria del Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas"
Domicilio social: c/León y Castillo nº 44. 35002 Las Palmas de Gran Canaria
CIF: G35940899
IBAN: ES10 0128 6806 9101 0000 3346
Es imprescindible indicar como concepto o referencia el nombre y número del proyecto. Concretamente los donativos destinados al proyecto África Plástica deben indicar el número24 C – 17
Los donantes ya sean personas físicas o jurídicas deben estar perfectamente identificados. Para ello es preciso conocer:
a.Nombre y apellidos, o razón social
b.DNI, o CIF
c.Domicilio – Provincia de residencia
BIBLIOGRAFIA
Oficina de Información Diplomática. Ficha del País. MAE
http://www.thepsf.org/Documents/Guidelines-for.the-Care-ofChildren-Less-Developed-World5 0.pdf
ADDENDUM
Best Practices and Standards for Humanitarian Initiatives
The International Confederation of Plastic Surgery Societies (ICOPLAST) in its effort to set standards, and promote the work of plastic surgeons and related charitable care organizations providing volunteer services to areas of need proposes the following best practices.
Humanitarian aid should be provided in a demand driven rather than a supply driven manner. In other words, there should be a need for this aid. Preferably, a local host has extended an invitation to the humanitarian team, and the consent of the local health authorities has been obtained.
The local plastic surgery society should be informed of the plans of the humanitarian team. Good communication between the local plastic surgeons and the humanitarian team allows for teaching opportunities and empowerment of the local health professionals to provide care to their communities.
The humanitarian aid should contribute to sustainable development of reconstructive plastic surgery in the receiving countries. Having sustainable programs, run by local medical personnel, is the ultimate long-term solution to providing quality safe reconstructive surgical care in developing countries. Training and education of the local medical and health staff is imperative. The emphasis should be on building long-term relationships with hosting hospitals and countries, instead of limiting the intervention to a short visit.
Preparation: Full access to information about political stability or common diseases in a certain area, are needed to prevent security and health risks to members of the humanitarian team.
Facilities: A hospital or a similar facility with the staff and equipment required to provide safe care to patients is needed for elective reconstructive surgery. A site visit is recommended prior to starting the humanitarian initiative in a new location. Field work in less than optimal facilities should only be used in emergency disaster relief situations.
Logistical support: Food, water, housing and transportation should be available for the humanitarian team, the patients and their families.
Professional support: Identify members of the local professional community to assist in the care of the patients and provide follow-up after the team departs.
Quality of humanitarian work: Only trained licensed plastic surgeons should be performing plastic surgery. A resident may assist his professor during the surgery, but should not be the principal surgeon. Treatment by unqualified personnel is unethical, clearly endangers patients and is a situation that cannot be tolerated.
Informed Consent: Consent in a language understood by the patient/parents should be obtained. Relevant information should be provided regarding surgical risks and realistic expected outcomes under the circumstances in their country.
Patient safety: Clear communication between the surgical team should establish prior to surgery the correct identification of the patient, surgical site, and procedure. Instructions in the proper language for postoperative care and follow-up should be provided. In the event of an emergency, such as postoperative bleeding, infection, wound separation, etc. the patient/parents would be informed who to contact, and how this will be managed.
Cultural differences: The team should be sensitive to cultural differences and act accordingly.
Outcomes evaluation: Aftercare should always be appropriately organized by the humanitarian team. Evaluation of the complications and adverse outcomes resulting from the surgery will be needed. If the complications resulted from deficient facilities, professional support or quality of humanitarian work, this should be identified and corrected.
Años de experiencia nos avalan.
Juan de Padilla, 25-27
35002 Las Palmas de Gran Canaria
28.105661, -15.419172
928384094
info@canariascirugiaplastica.com
© 2017 CENTRO CIRUGÍA PLÁSTICA- Politica de Privacidad